Somos un equipo integrado por investigadores en el área de climatología, meteorología de montaña, hidrología nival, glaciología tropical, ecología de montaña o previsión del riesgo de avalanchas. Al mismo tiempo algunos de nuestros colaboradores son guías o fotógrafos de montaña, alpinistas de altura o esquiadores de telemark y de travesía.
Conocemos bien cómo puede ser el tiempo en las montañas, ya que lo hemos sufrido muchas veces, pero tenemos plena confianza en que cuanto mejor sea el pronóstico del tiempo tanto mayores son las probabilidades de éxito y el disfrute de la montaña. Nunca ha sido más acertado el dicho de que el conocimiento es poder, y en este caso puede ser el poder de ascender a la montaña y regresar en una sola pieza.
No tenemos una bola de cristal ni vendemos pociones mágicas. El conocimiento científico del tiempo en la montaña y del comportamiento de la atmósfera es todavía muy limitado. Incluso los mayores superordenadores son incapaces de procesar la inmensa cantidad de datos que un modelo detallado a gran resolución requiere.
Sin embargo, los científicos que trabajan en modelos numéricos del tiempo han desarrollado un excelente trabajo, y nosotros les sacamos el máximo provecho al unir los últimos avances y resultados con nuestra experiencia personal del comportamiento del tiempo en la montaña.
Para emitir un pronóstico revisamos cada modelo disponible, resultados experimentales, imágenes de satélite y datos del terreno. Nuestra experiencia nos hace ver el modelo GFS bajo una luz favorable. Sin embargo, la resolución es clave en terreno montañoso, por ello cada vez usamos más el modelo WRF a alta resolución. En cualquier caso mantenemos una postura crítica ante cualqier modelo numérico.
En las páginas del pronóstico mostramos la salidas del model GFS a 0.5° de resolución y del WRF a 0.1° y centrado en la cuadrícula más cercana a la montaña en cuestión. Parámetros importantes, como la velocidad del viento, se indican con un código de color, para captar fácilmente la información, ya que el campo base avanzado no es el mejor sitio del mundo para hacer malabarismos mentales. Una explicación detallada de cada gráfica aparece en la sección de información.
Algunos artículos de contenido más académico escritos por miembros de nuestro equipo:
Publicaciones
Unas imágenes de nuestro trabajo:
![]() Instalando una estación meteorológica automática en los Alpes. Foto: Ruzica Dadic |
![]() Y otra en la Cordillera Blanca. Foto: Javier G. Corripio |
|
![]() En el Campo I del Cerro Juncal (6110m) en los Andes de Chile, durante una expedición glaciológica. Foto: jgc |
![]() Vientos fuertes en plateau bajo la cumbre del Cerro San Valentin (4058m), Patagonia, durante una expedición científica para extraer testigos de hielo del glaciar. Foto: jgc |
Director: Javier G. Corripio, PhD